Hola a todes. Hoy hablamos del libro Lean Startap. Vemos algunos ejemplos.
Hay 5 principios básicos de Lean Startup que se repiten durante todo el libro:
1. Los emprendedores están en todas partes
2. El espíritu emprendedor es management
3. Aprendizaje validado
4. Crear – Medir – Aprender
5. Contabilidad de la innovación
En el libro hay 3 partes diferenciadas con sus capítulos concretos: Ver, dirigir, acelerar.
PARTE 1: VER
CAPÍTULO 1: Comenzar
Este proceso es llamado circuito de feedback de información Crear – Medir – Aprender.
CAPÍTULO 2: Definir
Eric Ries define a las startups como: “una institución humana diseñada para crear un nuevo producto o servicio bajo condiciones de incertidumbre extrema.”
Eric puntualiza que según esta definición un emprendedor no es solo un fundador de una startup sino que también pueden ser managers de grandes compañías creando nuevos negocios o nuevos productos.
Bajo esas condiciones de incertidumbre extrema las herramientas tradicionales de management no pueden funcionar bien.
CAPÍTULO 3: Aprender
La función más importante de una startup es aprender qué quieren realmente los consumidores y que llevaría a un negocio sostenible.
Para ello necesitamos Lean Startup qué es un proceso con disciplina de aprendizaje, lo que él llama el “aprendizaje validado” que se trata de tener hipótesis testeables sobre el mundo y diseñar experimentos para testearlos, luego analizar los datos para así aprender de ellos.
CAPÍTULO 4: Experimentar
La metodología Lean Startup ve el hecho de construir una startup como ciencia:
● Crear una hipótesis: ¿Qué crees que es importante para tu negocio?
● Diseñar un experimento para testear esa hipótesis. Llevar a cabo el experimento y reunir datos.
● Reflexionar sobre los datos: ¿Validan o rechazan tu hipótesis?
PARTE 2: DIRIGIR
Esta parte del libro se basa en aprender qué tan rápido puedes desarrollar tus experimentos.
Así que se adentra más en el circuito de feedback de información Crear – Medir – Aprender
CAPÍTULO 5: Saltar
Normalmente hay dos tipos de hipótesis: las hipótesis de creación de valor y las hipótesis de crecimiento.
Algunas hipótesis son más arriesgadas que otras, unas tienen muchas probabilidades de ser ciertas y otras en cambio mucho menos.
Las que tienen más riesgo se hacen preguntas de este estilo:
● ¿Tiene la gente el problema que crees que tienen?
● ¿Realmente quieren lo que estás ofreciendo?
● ¿Pagarían por ello?
CAPÍTULO 6: Probar
Como hemos comentado debemos movernos en el circuito Crear – Medir – Aprender tan rápido como podamos, “crear” va a ser el paso donde probablemente pasemos más tiempo, así que una de las preguntas que surge es: ¿Cuál es el producto mínimo viable que puedes crear para obtener datos reales en tu hipótesis?
El PMV (producto mínimo viable) no debe perseguir la perfección, lo que queremos es aprender tan rápido como nos sea posible.
Añadir características a nuestro producto que todavía ni sabemos cómo va a ser aceptado en el mercado es una pérdida de tiempo.
CAPÍTULO 7: Medir
En todo el proceso que hemos ido explicando es muy fácil caer en métricas equivocadas, así que en este capítulo nos enseña algunas de ellas para no caer en la trampa.
Hay que evitar los indicadores vanidosos como por ejemplo el cómputo total de usuarios de una aplicación, si cada semana ganas 1000 usuarios y llevas varias semanas así estás dejando de lado la métrica de crecimiento.
Otro error también es trackear resultados que no son críticos para el funcionamiento de la empresa, como por ejemplo menciones en la prensa, nuevos trabajadores, etc.
CAPÍTULO 8: Pivotar (o perseverar)
Uno de los desafíos más grandes después de todo el proceso que hemos ido aprendiendo es decidir si continuamos con la dirección que habíamos tomado o pivotamos, es decir… cambiamos nuestras hipótesis fundamentales sobre nuestro negocio.
Dos señales de que necesitas pivotar son:
● Tus métricas no son lo suficientemente buenas para encontrar los objetivos que te habías propuesto para tu startup.
● Tus experimentos te están llevando a tener cada vez menos progresos, lo que significa que no estás teniendo buenas ideas.
Eric nos recomiendo hacer reuniones de pivotar o perseverar cada pocas semanas o cada pocos meses dependiendo de la startup.
Las startup no tienen dinero ilimitado, por eso tienen que pivotar rápidamente antes de que este se acabe, sino pivotas pronto mueres.
PARTE 3: ACELERAR
Arrancar los motores.
En esta tercera y última parte del libro aprenderemos a acelerar en el proceso Crear – Medir – Aprender y mantenernos ágiles mientras crecemos.
CAPÍTULO 9: Formar lotes
Eric Ries recomienda no invertir demasiado en grandes mejoras sino hacer lotes de pequeñas mejoras más a menudo para aprender más.
Puede parecer contraintuitivo pero te lleva a un círculo de iteración más rápido ya que puede detectar problemas de calidad y tienes un mayor feedback sin tener que esperar a que el trabajo esté hecho.
Esto propicia a que haya menos trabajo que rehacer en un futuro.
CAPÍTULO 10: Crecer
Un crecimiento sostenible se basa en 4 elementos que deben coincidir:
1. Publicidad
2. Negocio repetitivo
3. Efectos secundarios (los clientes actúan según la exposición al producto como sucede con Paypal o por el estatus del producto como sucede con el iphone)
4. Boca – Oreja
Hay que tener en cuenta que muchos clientes vendrán por las acciones de nuestros clientes antiguos.
Por ejemplo Sabeer Bhatia hizo crecer Hotmail añadiendo una firma en los emails salientes que ponía: “Obtén tu correo gratis con Hotmail”.
Un buen encaje entre producto y mercado ocurre cuando una startup encuentra una gran cantidad de consumidores que resuenan con su producto.
CAPÍTULO 11: Adaptar
Una startup debe estar en constante cambio adaptándose a los nuevos clientes que van llegando.
CAPÍTULO 12: Innovar
CAPÍTULO 13: Epílogo. No Despilfarrar.
Mañana un hablamos de Jobs to be done.. Algo muy relacionado con Lean Startap…
Ya saben que pueden encontrar las notas del programa en margarit/49.
Saludos